Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Economia II
Grupo: 2606
Equipo: Las Bellas y la Bestia.
Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
Gonzalez Gonzalez Maria Fernanda
Lopez García cano Raul
Martinez Cruz Jasmin Evelia
Zempoaltecalt Paramo Angelica Rocio
![]() |
Paul Simelson, Jesus Salazar. "Macroeconomia Aplicaciones a Latinoamerica. Mc Graw Hill |
Las fluctuaciones cíclicas y la teoría de la demanda agregada
La historia del capitalismo de los países occidentales esta formada por periodos recurrentes de auges y de crisis de recesiones y de expansiones. Estas recesiones suelen ser breves como sucedió en E.U en 1990-1991, aunque en muy raras ocasiones, como en la gran depresión de los años treinta, pueden durar una década y causar dificultades económicas generales.
Las variaciones a corto plazo de la actividad económica se conocen con el nombre de ciclos económicos. o fluctuaciones cíclicas. Las revolucionarias teorías macroeconómicas de John Maynard Keynes señalaron la importancia de la fuerza de la demanda agregada en la determinación de los ciclos económicos. Según la economía keynesiana, las variaciones de la demanda agregada pueden influir poderosamente en nivel global de producción de empleo y de precios a corto plazo.
LAS FLUCTUACIONES CÍCLICAS
La historia de la economía muestra que la economía nunca crece de manera fluida ni uniforme.
Mecanismos externos frente a mecanismos internos
La historia de la economía muestra que la economía nunca crece de manera fluida ni uniforme.
Un país puede disfrutar de varios años de estimulante expansión y prosperidad económica; esta expansión puede ir seguida de una recesión e incluso de una crisis financiera o, en raras ocasiones, de una prolongada depresión.
Entonces la producción nacional disminuye, los beneficios y el incremento real desciende y la tasa de desempleo alcanza unos niveles excesivamente altos, ya que las legiones de trabajadores pierden el empleo.
Finalmente se toca fondo y empieza la recuperación; esta puede ser lenta o rápida, puede ser incompleta o tan fuerte que provoque una nueva expansión.
La prosperidad puede significar un largo y duradero periodo de elevada demanda, abundante empleo y mejora del nivel de vida o puede caracterizarse por una rápida y fulgurante subida inflacionaria de los precios y especulación, seguida de otra recesión.
Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, de la inflación, de las tasas de interés y del empleo constituyen el ciclo económico que caracteriza a todas las economías de mercado.
Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, del ingreso nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría de los sectores de la economía.
![]() |
Paul Simelson, Jesus Salazar. "Macroeconomia Aplicaciones a Latinoamerica. Mc Graw Hill |
Los ciclos económicos de dividen en dos grandes fases la recesión y la expansión. Las cimas y los fondos constituyen los puntos de giro. La fase descendente se denomina recesión.
Una recesión es un periodo recurrente de disminución de la producción, del ingreso, del empleo que dura normalmente entre 6 meses a 1 año y se caracteriza por una contracción general de muchos sectores de la economía.
Una depresión es una recesión mayor tanto por su magnitud como por su duración.
Aunque se llama ciclos a las fluctuaciones a corto plazo, el patrón observado es irregular. No existen dos ciclos económicos exactamente iguales. No es posible utilizar una formula exacta para predecir su duración y su evolución.
CARACTERÍSTICAS HABITUALES DE LAS RECESIONES:
- Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme disminución.
- La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en la reducción de la semana laboral media y después en despidos y en un incremento del desempleo.
- Al disminuir la producción también disminuye la inflación. Cuando desciende la demanda de materias primas, sus precios caen. Los salarios y los precios de los servicios tienen menos tendencia a bajar, pero tienden a subir menos de prisa en las recesiones económicas.
- Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las recesiones. Las cotizaciones bursátiles suelen caer, ya que los inversionistas se huelen la proximidad de un recensión. Sin embargo como la demanda de crédito desciende, en las recesiones también suelen bajar las tasas de interés.
Las expansiones son las imágenes gemelas de las recesiones, es decir, todos los factores anteriores actúan en sentido contrario.
TEORÍA DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
Mecanismos externos frente a mecanismos internos
Los economistas utilizan el termino “exógenas” para referirse a las fuerzas que actúan desde fuera del sistema. Las teorías exógenas buscan la raíz del ciclo económico en las fluctuaciones de factores que están fuera del sistema económico: guerras, las revoluciones y las elecciones, en los precios del petróleo, los descubrimientos de oro, en las migraciones, los descubrimientos de nuevas tierras y recursos, en los avances científicos y las innovaciones tecnológicas, e incluso en las manchas solares o en el tiempo meteorológico.
Las teorías internas buscan mecanismos dentro del mismo sistema económica que dan lugar a ciclos económicos que se autogeneran, en este enfoque toda expansión genera una recesión y una contracción produce una reanimación y una expansión en una cadena casi regular y repetitiva.
Un importante caso es la teoría del acelerador y multiplicador, según el principio del acelerador, un rápido crecimiento de la producción estimula la inversión. Una elevada inversión estimula, a su vez, el crecimiento de la producción y el proceso continua hasta que se utiliza toda la capacidad de la economía, momento en que la tasa de crecimiento disminuye. La desaceleración del crecimiento reduce el gasto de la inversión y a la acumulación de existencias lo que tiende a llevar a la economía a una recisión.
El proceso actúa entonces en sentido contrario hasta que toca fondo y la economía se estabiliza y vuelve a recuperarse.
México: una historia de ciclos cortos
México: una historia de ciclos cortos
En los inicios de los años ochentas, la economía mexicana mostraba los efectos de las políticas populistas de los años anteriores. Con las caídas en los precios internacionales del petróleo y l incremento en las tasas de interés en Estados Unidos, México entro en una situación de incapacidad para hacer frente a los pagos por servicio de su deuda externa.
En 1982, las reservas internacionales de México se redujeron significativamente y el tipo de cambio experimento una devaluación nominal de 470%. En 1983 se anuncio un plan para rescatar la actividad económica: plan inmediato de reordenación económica (PIRE).
A partir de 1985 se propuso una nueva estrategia: la apertura comercial. en 1987 se firmó el pacto de solidaridad y en 1988 el pacto para la estabilidad y el crecimiento económico, sirvieron para establecer las bases de la estabilidad macroeconómica. En 1994 se presentaron factores sociales y políticos que pusieron en duda la confianza en la rentabilidad de la inversión financiera en el país y dieron lugar a una salida importante de capitales que forzó a una fuerte devaluación del peso mexicano.
Con el fin de apoyar la estabilización de los mercados de los mercados financieros y la corrección de del desequilibrio externo, en marzo de 1995 se firmo un programa de acción para reforzar el acuerdo de unidad para superar la emergencia económica. a partir de 1996 comienza la recuperación de la economía.
En 2001 el ataque terrorista del 11 de septiembre dio origen a un debilitamiento de expansión económica de México el crecimiento económico en 2001, 2002 y 2003 fue muy modesto. En 2004 la economía estadounidense comienza una rápida recuperación que a su vez se refleja en la actividad económica de México.
EL MONETARISMO MODERNO
La economía monetaria moderna, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial bajo el liderazgo de Friedman, los monetaristas pusieron en cuestión el enfoque macroeconómico keynesiano.
El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinero determina el PIB nominal a corto plazo y los precios a largo plazo. Este análisis se basa en el modelo de la teoría cuantitativa del dinero y los precios y el análisis de las tendencias de la velocidad.
La esencia del monetarismo
1. El crecimiento de la oferta monetaria es el principal determinante sistemático del PIB nominal.
a) Existe una extraordinaria estabilidad y regularidad empírica en magnitudes como la velocidad ingreso que no pueden sino impresionar a todo el que trabaje extensamente con datos monetarios
b) La demanda de dinero es totalmente insensible a las tasas de interés.
2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles.
a) El dinero es el principal determinante del PIB nominal.
b) Los precios y los salarios son bastante flexibles alrededor del nivel de la producción potencial.
3. El sector privado es estable. Los monetaristas creen que la mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal se deben, a la inversión de los gobiernos, en concreto a las variaciones de la oferta monetaria, que dependen de la política del banco central.
Conclucion:
El analisis de las fluctuaciones revelara si existe un conjunto de regularidades e irregularidades en el ciclo economico de un pais. Al examinar en que medida se dan las fluctuaciones ciclicas en la economia de cualquier pais sera de gran importancia para el diseño y aplicacion de programas de ajuste y estabilizacion.
Bibliografia: Paul Simelson, Jesus Salazar. "Macroeconomia Aplicaciones a Latinoamerica. Mc Graw Hill
Conclucion:
El analisis de las fluctuaciones revelara si existe un conjunto de regularidades e irregularidades en el ciclo economico de un pais. Al examinar en que medida se dan las fluctuaciones ciclicas en la economia de cualquier pais sera de gran importancia para el diseño y aplicacion de programas de ajuste y estabilizacion.
Bibliografia: Paul Simelson, Jesus Salazar. "Macroeconomia Aplicaciones a Latinoamerica. Mc Graw Hill
No hay comentarios:
Publicar un comentario