Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.
Economia II
Grupo: 2606
Equipo: Las Bellas y la Bestia.
Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
Gonzalez Gonzalez Maria Fernanda
Lopez García cano Raul
Martinez Cruz Jasmin Evelia
Zempoaltecalt Paramo Angelica Rocio
Corona Jimenes Miguel Angel. "Efectos de la globalización en la distribución espacial de als actividades económicas". Comercio exterior. Vol. 53. Numero 1. Enero 2003. |
El objetivo de la economía es el desarrollo, y éste es el proceso mediante el cual se mejora la calidad de vida de la sociedad, la economía debe contribuir al mejoramiento de las condiciones no sólo económicas, sino también políticas, sociales, ecológicas y culturales a fin de generar oportunidades y recursos para que la población piense, se organice y participe en los cambios.
Un componente importante del desarrollo es el crecimiento económico.
En México a partir de 1983, se realizan acciones para convertir al sector externo y las exportaciones no petroleras en el motor de crecimiento de la economía. Esto provoca repercusiones en la distribución espacial de las actividades, pues los factores de
localización de las empresas podrían cambiar de una economía cerrada a una abierta.
El crecimiento de los demás será de los flujos de proceso de internacionalización de la economía, de los que se logre y de los que puedan generarse.
se darán a conocer un análisis de la localización de las empresas más grandes de México de acuerdo con su volumen de ventas de 1980 a 1999 para saber de los efectos de la globalización en la distribución espacial de las actividades económicas.
MARCO DE REFERENCIA.
A continuación se presenta un análisis del patrón de distribución especial de las actividades económicas en los pasados 20 años.
Periodo de industrialización
México tuvo un proceso de industrialización mediante la sustitución de importaciones.La estrategia se complementaba con el retiro paulatino de la protección, con el objetivo de que la industria se fortalecera y generan sus propios recursos y divisas para crecer. Se requerían recursos para importar maquinaria e insumos, y fue la agricultura con sus exportaciones, bajos precios de sus productos y tipos de cambio sobrevaluados, la que capitalizó a la industria. El estado contribuyo al transferir subsidios directos y por medio de empresas que vendían a la industria insumos por abajo del costo.
La primera etapa de la sustitución se agoto a finales del decenio de los 50´s, la industria seguía absorbiendo recursos de toda la economía para crecer y destinaba su producción a un mercado interno cautivo que desalentaba las exportaciones.
LA segunta etapa, la de sustitución de bienes intermedios, como se requerian mayores inversiones para los proyectos y el ahorro interno era insuficiente.
Efectos del proceso de industrialización
MARCO DE REFERENCIA.
A continuación se presenta un análisis del patrón de distribución especial de las actividades económicas en los pasados 20 años.
Periodo de industrialización
México tuvo un proceso de industrialización mediante la sustitución de importaciones.La estrategia se complementaba con el retiro paulatino de la protección, con el objetivo de que la industria se fortalecera y generan sus propios recursos y divisas para crecer. Se requerían recursos para importar maquinaria e insumos, y fue la agricultura con sus exportaciones, bajos precios de sus productos y tipos de cambio sobrevaluados, la que capitalizó a la industria. El estado contribuyo al transferir subsidios directos y por medio de empresas que vendían a la industria insumos por abajo del costo.
La primera etapa de la sustitución se agoto a finales del decenio de los 50´s, la industria seguía absorbiendo recursos de toda la economía para crecer y destinaba su producción a un mercado interno cautivo que desalentaba las exportaciones.
LA segunta etapa, la de sustitución de bienes intermedios, como se requerian mayores inversiones para los proyectos y el ahorro interno era insuficiente.
Efectos del proceso de industrialización
A finales del decenio de los sesenta los efectos de la sustitución de las importaciones se habían agotado y el saldo del proceso arrojaba lo siguiente:
1. Una industria con elevados costos de producción y estructuras oligopólicas; con la desventaja de que para que funcionara o creciera requería cuantiosas importaciones que ante muy pocas exportaciones generaban recurrentes desequilibrios en la balanza de cuenta corriente.
2. Un sector primario descapitalizado, agotado y en el atraso, tanto en sus formas de organización como de producción.
3. Un Estado promotor del crecimiento, con grandes y recurrentes déficit fiscales, que recurrió a crecientes préstamos del exterior ante la ausencia de una efectiva reforma fiscal, también creció un sector burocrático poco eficiente y permeado por la corrupción.
4. Las importaciones requerían cada vez mayores inversiones que rebasaban el ahorro generado por la economía, lo que provocó una brecha enorme entre ahorro e inversión.
5. El modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones engendró un patrón de concentración de la riqueza, esto limitó el crecimiento del mercado interno y la diversificación del aparato industrial.
6. La estrategia de crecimiento mediante la sustitución de importaciones elevó el producto interno bruto, pero el avance no fue suficiente, por lo que aparecieron varios problemas económicos, políticos, sociales, culturales y ecológicos.
Desaceleración, crisis y reanimación de la economía
El decenio de los setenta continuó con una economía en proceso de freno y arranque. El Estado estaba más orientado a lo social, soslayó la reforma fiscal para evitar el enfrentamiento con los empresarios, y prefirió el endeudamiento para salir adelante, hasta que la crisis en 1976 le causó el primer tropiezo. Más tarde el petróleo y el endeudamiento impulsaron el crecimiento económico hasta 1982 En estos años la distribución espacial del crecimiento de la industria permaneció concentrada en las principales ciudades y zonas metropolitanas, aunque ligeramente matizado por el rápido crecimiento de la industria petrolera en el sureste del país.
Crisis y apertura de la economía.
En el decenio de los ochenta la carga de la deuda y las crisis fiscales y del sector externo sumió a la economía en una profunda y prolongada recesión.
En los noventa la situación continuó, mediada por otra profunda crisis en 1995. La ausencia de una política industrial, el abandono de los sectores a las fuerzas del mercado internacional, por lo menos al inicio, no fue positivo en las principales zonas industriales del país, como las ciudades de México y Monterrey, en donde además se presentó un cambio gradual de sus estructuras económicas, al disminuir el peso relativo de la manufactura y aumentar el de los servicios.
Hacia un nuevo patrón de distribución de las actividades económicas.
Con la apertura económica los factores de localización se Modificaron; a caída del mercado interno a causa de la crisis, el impulso al cambio estructural a partir de una mayor competencia, el repliegue del Estado en la economía, la desregulación de varios sectores y la entrada de cuantiosas inversiones.
En la globalización, las nociones de tiempo y espacio se han relativizado con el desarrollo de la tecnología, principalmente de las telecomunicaciones y de la computación, lo cual ha tenido una fuerte influencia en la redistribución de los procesos productivos en escala mundial.
Aplicado esto al caso de México, era de esperarse que el acentuado proceso de concentración de las actividades industriales y de servicios en las grandes urbes se viera afectado, sobre todo entre las empresas que se adecuaron o que surgieron en los años de apertura y aquellas cuya localización estuvo más influida por la nueva dinámica de la integración económica mundial que por factores relacionados con el mercado interno.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO.
Se concluyó que la participación del Distrito Federal fue la más alta en todos estos años, aunque no se mantuvo constante; le siguieron las del Estado de México, Nuevo León y Jalisco. la participación del Distrito
Federal, de 64% en 1980, se derrumbó durante la crisis de1982 y continuó disminuyendo hasta 1989. El Estado de México, Nuevo León y jalisco se favorecieron con más participación
de empresas importantes.
Análisis transversal
En los cortes de 1980, 1986, 1990, 1994 y 1999 se observaque la distribución geográfica de las empresas más importantes ha cambiado. hay que recordar que de 1990 a 1994 se logró una recuperación
de la economía nacional, además de que en este último año se había iniciado la profundización de la apertura,
con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, aunque sus efectos se verían más en el siguiente corte
SOBRE EL MARCO MUESTRAL
Antes de continuar conviene reconocer que tener como marco muestral a las 500 empresas más importantes de cada año, implica hacer a un lado el grueso de las pequeñas y medianas y se presenta también el riesgo de que no sean las mismas durante los 20 años de estudio.
Análisis de la información
El estudio de lo que sería el nuevo patrón de localización a partir de las empresas más importantes se realizó de manera longitudinal y transversal; el primero se dividió a su vez en tres niveles:
• Primer nivel: Distrito Federal, Estado de México, Nuevo
• Segundo nivel: se considera la clasificación anterior pero se separa de otros estados a Puebla, Veracruz, Coahuila, Chihuahua y Querétaro, y el período es de 1984 a 1999.
• Tercer nivel: se considera la clasificación anterior, pero se separa de otros estados además de los anteriores, a Sonora, Veracruz, Sinaloa, Tlaxcala, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas y Baja California; el período es de 1986 a 1999.
PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO.
Se concluyó que la participación del Distrito Federal fue la más alta en todos estos años, aunque no se mantuvo constante; le siguieron las del Estado de México, Nuevo León y Jalisco. la participación del Distrito
Federal, de 64% en 1980, se derrumbó durante la crisis de1982 y continuó disminuyendo hasta 1989. El Estado de México, Nuevo León y jalisco se favorecieron con más participación
de empresas importantes.
Análisis transversal
En los cortes de 1980, 1986, 1990, 1994 y 1999 se observaque la distribución geográfica de las empresas más importantes ha cambiado. hay que recordar que de 1990 a 1994 se logró una recuperación
de la economía nacional, además de que en este último año se había iniciado la profundización de la apertura,
con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, aunque sus efectos se verían más en el siguiente corte
CONCLUSIÓN
Debido a la globalización que existe en el mundo tiene como consecuencia en nuestro país concluir que la distribución espacial de las actividades económicas de los 80`s hasta nuestro tiempo poco a poco se van desconcentrado.
Esto ha hecho que las empresas de nuestro país en su conjunto hagan que la economía de México valla perdiendo el dinamismo de sus actividades en el mercado, es decir se pierde el control interno, de todas las empresas.
La globalización que se da hace que las empresas sean más competitivas en un mercado global, ya que todas desarrollan las condiciones para ponerse en competencia en el mercado que ellos requieran.
Aun así que existe la globalización para deshacer los problemas de centralización de los mercados, no es un tanto cierto que se da el mismo desarrollo en todos los puntos del país, ya que el desarrollo y actividades que pueden realizar los estados del norte no son las mismas que se realizan en el sur.
Esto se da debido al desarrollo de infraestructura y otros factores que ayudan o perjudican a las empresas para poderse desenvolver de la manera que ellas necesitan para realizar sus operaciones.
La mayor parte de las empresas se concentran todavía en el D.F. ya que aquí se concentran todos los servicios que más se necesitan, el propósito de la globalización de las actividades económicas a un plan a largo plazo es que todas las entidades en todo el país tengan las mismas oportunidades de desarrollar cualquier actividad y no necesariamente sea en una parte como lo es ahora en el D.F.
Bibliografía:
CORONA JIMÉNEZ MIGUEL ÁNGEL. "EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS". COMERCIO EXTERIOR, VOL. 53, NÚM. 1, ENERO DE 2003.
Obtenido por la pagina de internet: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp
Bibliografía:
CORONA JIMÉNEZ MIGUEL ÁNGEL. "EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS". COMERCIO EXTERIOR, VOL. 53, NÚM. 1, ENERO DE 2003.
Obtenido por la pagina de internet: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp