martes, 5 de abril de 2011

Modelo de economía abierta (Neoliberal)


Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Economia II

Grupo: 2606

Equipo: Las Bellas y la Bestia. 
Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
Gonzalez Gonzalez Maria Fernanda
Lopez García cano Raul
Martinez Cruz Jasmin Evelia
Zempoaltecalt Paramo Angelica Rocio

Tema: Modelo de economía abierta y participación del estado.

Antecedentes.
Variables
ü  A finales de la 2° Guerra Mundial empezó a utilizarse indiscriminadamente el petróleo.
ü  El 90% del suministro era destinado a los países industrializados, la demanda supera a la oferta, se provoca un aumento de precios.
ü  Devaluación del dólar estadounidense y flotación de divisas.
ü  Acumulación de divisas por el aumento del precio del petróleo
ü  Incremento de la inflación y resquebrajamiento del Sistema Monetario Internacional.
ü  Se ocasiona un incremento de capital del préstamo y descenso de la tasa de interés.
ü  Incremento de inflación.
ü  Los excedentes se orientan al mercado financiero internacional en lugar del dirigirse a la acumulación productiva.
ü  La ruptura del patrón oro dólar y el crecimiento de la deuda externa.
ü  Aumento la liquidez internacional es igual al descenso de la actividad productiva.
ü  Comportamiento de la inversión productiva ayuda  a comprende la evolución de mercados financieros.
ü  La acumulación real tiende a detenerse se da un aumento sustancia de la acumulación financiera.
ü  Situación recesiva conduce a una menor demanda de capital de préstamo para invertirse.
ü  Oferta: Cantidad de bienes y servicios que se produce en un lapso de tiempo a un precio determinado.
ü  Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio determinado.
ü  Precio: Valor monetario que se le asigna a los bienes y servicios.
ü  Devaluación: Disminución del valor nominal de una moneda frente a otras monedas extranjeras o bien perdida de valor de la moneda comparada con otra.
ü  Divisas: Moneda extranjera que ingresa al país.
ü  Inflación: Incremento sostenido generalizado de los precios de bienes y servicios.
ü  Capital de préstamo: Cantidad de dinero disponible por los bancos.
ü  Tasa de interés: Es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".
ü  Excedente: Es la parte de la producción que sobra después de cubrir las necesidades básicas y el consumo corriente.
ü  Mercado financiero: Es donde hay demandantes y oferentes. Y permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros.
ü  Deuda externa: Suma de deudas (publica y privada) que tiene un país hacia entidades extranjeras, como el Banco Mundial, etc.
ü  Liquidez internacional: Conjunto de activos internacionales en manos de los bancos destinados a compensar situaciones de déficit, es decir mucho dinero en circulación.  
ü  Inversión productiva: Ingresos que recibe un país para generar un nuevo capital.
ü  Crecimiento económico: Mejora financiera de un país.
ü  Estancamiento económico: Poca actividad económica.
ü  Recesión: Periodo en que disminuye la actividad económica de un país.
ü  Tasa de ganancia: Porcentaje de utilidad que tiene un país.
ü  Acumulación financiera: Es contraria a la acumulación financiera y es donde hay especulación financiera.
ü  Acumulación productiva: Es el como se generan los bienes y servicios.



Referencia:
  • "Una dificil situación. Los 80: Década de la crisis energética." Gerardo Inchausti
  • Rueda Peiró, Isabel (1998) México: crisis, reestructuracion económica, social y politica. México. UNA.IIE.s.XXI. Pag. 51 

No hay comentarios:

Publicar un comentario