miércoles, 9 de febrero de 2011

Introducción a la macroeconomía.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA  DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


MACROECONOMÍA 

Equipo:
Las BELLAS y la BESTIA

Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
González González Maria Fernanda
Lopez Garcia cano Raul
Martinez Cruz Jazmin Evelia
Zempoaltecatl Páramo Angelica Rocio (2604)


Grupo:
2606

Tema1: 
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
     Por que es importante entender el pasado para comprender el presente, a continuación se dan algunos antecedentes importantes sobre la economía. 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • Comenzó en el siglo XVIII Y XIX








  • La población inglesa emigro masivamente del campo a la ciudad.
  • Ciertas personas decidieron invertir dinero y esfuerzo en erigir fabricas y edificaciones.
  • En Inglaterra en 181121 de cada 3 personas se sostenía de la agricultura, en 1900 era 1 de cada 10.   
  • Alguien limpio el terreno, tendió las vías, construyo las calles y fabrico los automóviles y los autobuses.  
  •  Incidía prácticamente en todos los aspectos de nuestras vida: como vendemos y como comprar.
  •   La riqueza de las naciones de Adam Smith (1776) seguido de David Ricardo,  Kart Marx y otros trataban de explicar lo ocurrido.
  • Estas transformaciones han sido impulsadas por la economía.
    Esta transformación ha tenido efectos profundos en las sociedades como Bejing a Calcuta o Nueva York
     
PARA ENTENDER LOS ASUNTOS GLOBALES
    Los asuntos globales deben ser estudiados ya que tienen enormes consecuencias para la economía. por lo tanto las consecuencias económicas de asuntos como las políticas ambientales, el libre comercio y la inmigración tiene un gran papel en la política y las negociaciones internacionales.

Los conocimientos de la economía son esenciales para entender los asuntos globales

ECONOMÍA Y ASUNTOS MUNDIALES EN EL 2005.
     Es imposible entender el funcionamiento de una economía sin comprender primero como se vinculan las economías de los países en el 2005.
Recientemente la atención de la opinión pública se ha dirigido al mercado de trabajo. Este mercado se ha "globalizado" lo cual ha encendido un debate entre políticos y teóricos de la economía. Algunos dicen que "exportamos" buenos empleos y generamos desempleo en Estados Unidos. Otros aseveran que como  costos  de manufactura han bajado, los productos son baratos, también que los compradores que pagan menos, gastaran más en otros bienes y servicios.
  • El siguiente artículo apareció en el New York Times:
Philip Chigos y Mary Domenico se afanan en poner una empresa de piyamas para niños. Recogen telas y convierten su sótano en oficina. Además, deben dar el paso crucial de encontrar costureras en china. en lugar de buscar trabajadores del vestido en su cuidad, encargan la manufactura de sus prendas a obreros de bajo salario en  el extranjero. Esto se debe a que el costo de hacerlo con costureras de Estados unidos seria de cuatro a diez veces más de lo planeado.
  • La tormenta trastorno gravemente el mercado del petróleo
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
     De la economía se desprenden ramas para su estudio, las cuales son microeconomía y la macroeconomía. En el siguiente cuadro compativo se muestran algunas características de cada una, en base a la información obtenida del libro "Principios de la macroeconomía" de Case y Fair.

Microeconomía
Macroeconomía
  • Estudia las unidades económicas individuales.
  • Trata de entender qué determina la producción de una sola empresa o industria (ingreso de los "hogares").
  • Se enfoca en los precios de los productos por separado y en los precios relativos.
  • Abarca el empleo en empresa e industrias individuales.  
  • Considera a la economía en su conjunto.
  • Examina los factores que determinan la producción o el producto nacional (ingreso nacional).
  • Indaga a nivel general de precios y con qué rapidez o lentitud sube o baja.
  • Abarca el empleo y desempleo en la economía, es decir, estudia el empleo y el desempleo total. 


CAMPOS DE LA ECONOMÍA.
  1. Sistemas económicos comparativos: Estudia el funcionamiento de sistemas económicos alternativos, las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas. 
  2. Econometría: Aplica datos y técnicas estadísticas a los problemas económicos con la intención de verificar hipótesis y teorías. 
  3. Desarrollo económico: Se centra en los países de bajos ingresos bajos, en lo que se puede hacer para fomentar el desarrollo, crecimiento, y toca el tema de control demográfico, satisfacción de las necesidades básicas y las estrategías del comercio internacional. 
  4. Historia económica: Traza el desarrollo de la economía moderna.
  5. Economía ambiental: Estudia  la posible incapacidad de los sistemas económicos para explicar las repercusiones de al producción y el consumo ene l entorno y en el agotamiento de los recursos naturales. 
  6. Finanzas: Abarca el estudio de los mercados de capitales, presupuestación de capital y valuación de activos. 
  7. Organización industrial: Estudia la estructura y el desempeño de industrias y empresas de una economía, competencia, etc.
  8. Economía internacional: Estudia los flujos de comercio entre países y las instituciones financieras internacionales. 
  9. Economía del trabajo: Abarca los factores que determinan los salarios, empleo y desempleo. 
  10. Derecho: Analiza la función económica de reglas e instituciones legales.
  11. Economía pública: Abarca las funciones del gobierno en la economía, como los programas de gobierno. 
    Economía urbana y regional: Estudia la distribución de las actividades económicas. 
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
 Economía Positiva: Pretende entender el comportamiento de  los sistemas económicos sin emitir juicios. La economía positiva se divide en economía descriptiva y teoría económica.
      a)  La economía descriptiva: Es la compilación de datos que describen hechos y fenómenos.
      b) La teoria económica: Pretende generalizar los datos e interpretarlos, es un enunciado o conjunto de enunciados articulados sobre causas y efectos, acciones y reacciones.

Economía normativa: Examina los resultados del comportamiento económico y se pregunta si pueden mejorarse.

TEORÍAS Y MODELOS
 Un modelo es una enunciación formal de una teoria, adopta la forma de un enunciado matematico de una supuesta relacion entre dos o mas variables. Una variable es una medida que cambia con el tiempo o de una observación a otra.
     Como todos los modelos simplifican la realidad al separar una parte de ella, son abstracciones. Los criticos señalan a la abstraccion como una debilidad. Los modelos economicos son abstracciones que se despojan de los detalles para exponer solo aquellos aspectos del comportamiento que son importante para la pregunta formulada. El principio por el que los detalles irrelevantes deben omitirse se le denomina navaja de Ockham.

      En igualdad de circunstancias: ceteris paribus. Es un mecanismo para analizar la reacción entre dos variables, al tiempo que los valores de otra variables se mantienen sin cambios; aplicar este método es una parte del proceso de abstracción. Al formular una teoria economica, el concepto sirve para simplificar la realidad y enfocarse en la relación que interesa.

     Texto, gráficas y ecuaciones: Estos elementos expresan la relación que es cuantificable, la cual dice que toda causa tiene un efecto las cuales pueden expresarte gráficamente al igual que pueden representarse en manera de ecuaciones.

PRECAUCIONES Y ERRORES
Falacia Post Hoc: Son enunciados de casualidad los cuales toman en cuenta dos acontecimientos los cuales suponen que el primer suceso causa otro segundo, pero no en todos los casos; es por eso que esto supone el error de FALACIA POST HOC, por que se da un vinculo erroneo de correlacion y casualidad.

Falacia de composicion: Contempla todo lo que es verdad en una parte o espacio determinado pero no necesariamente es cierto en todos los casos.

Economía empirica: Es aquella que utiliza el acopio de datos los cuales son utilizados para aprobar de esta manera las teorías económicas.

POLÍTICA ECONÓMICA


Bibliografía:


Karl E. Case y Ray C. Fair. "Principios de la Macroeconomía" Edit. Person Prantice Hall. México 2008. Pág. 4- 15. 




                                                    

1 comentario:

  1. CONCLUSIONES
    La economía a lo largo del tiempo ha sufrido considerablemente grandes cambios en las diferentes etapas ya mencionadas, lo cual nos permite visualizar qué bajo ciertas causas los efectos son buenos o malos. Es importante para nosotros conocer que los cambios que ha sufrido la economía en los diferentes países tiene grandes repercusiones en nuestro país, lo cual hace más amplia nuestra crítica con el fin de buscar soluciones o evitar los errores pasados.
    Se marca una diferencia en la microeconomía y la macroeconomía la cual nos indica que en la 2da los sucesos que estudia son de carácter internacional de acuerdo a las decisiones tomadas con respecto al ámbito nacional, y la microeconomía estudia los cambios generados dentro del país y como repercuten solo a nivel nacional; es decir, como van creciendo o decreciendo las PYMES, realizar un presupuesto cada año y saber las causas de las alzas en los precios, todo en carácter nacional.
    Al ser licenciados en Administración es de suma importancia conocer el ámbito en el que nos desenvolvemos para llevar a cabo una buena toma de decisiones.

    ResponderEliminar