lunes, 21 de febrero de 2011

El ABC de las cuentas nacionales.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 

Economía II

Equipo:
Las Bellas y la Bestia

Arenas Lugo Stephany Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
Gonzalez Gonzalez Maria Fernanda
Lopez García cano Raul
Martinez Cruz Jasmin Evelia
Zempoaltecalt Paramo Angelica Rocio

Grupo:
2606

Tarea 2:


El ABC de las cuentas nacionales


¿QUÉ SON LAS CUENTAS NACIONALES?
      El  Sistema de Cuentas Nacionales constituye la  estructura  organizada en la que se inserta  la  información estadística  de  que  dispone el  país.  Se  utiliza  el principio  de  la partida doble, que consiste en  que  cualquier operación  que se lleve a cabo, deba anotarse en dos partes,  ya que  lo  que  para algún sector es gasto, para otro es  ingreso. Las Cuentas Nacionales tienen  que atender a una serie de reglas ya definidas, para  que conforme  a  ellas  se  ordene la  información  y  se  cuide  su coherencia.
        Los sistemas de contabilidad económica nacional constituyen  el esfuerzo más avanzado que se ha llevado a  cabo para  registrar,  bajo  criterios  adecuados,  las  innumerables transacciones  económicas que tienen lugar  durante  un  periodo determinado  entre  las empresas, las familias  y  el  gobierno, dentro del territorio de un país y con el resto del mundo.

 PARA QUE SIRVEN
       Al  conocer  la magnitud del ingreso del país, las  Cuentas Nacionales  nos proporcionan elementos necesarios  para  asignar con  mayor eficacia los recursos económicos disponibles, ya  que posibilitan  medir el esfuerzo de ahorro que  lleva  a  cabo  la sociedad  en su conjunto, el consumo que realiza y el  grado  en que se fortalece como consecuencia de la formación de capital. Si consideramos que las Cuentas Nacionales permiten conocer las  múltiples relaciones económicas que se efectúan  entre  las personas,  las  empresas, el gobierno, y las  instituciones no lucrativos,  a través de la planeación  se  podrán  tomar acciones y decisiones con mayor grado de certeza.
        Las  matrices de insumo-producto, que son parte  integrante del  Sistema  de Cuentas Nacionales muestran las relaciones  que existen  entre  los  distintos  sectores  de  la  economía. Una matriz de insumo producto permite apreciar la  estructura de costos de una determinada rama de actividad  o identificar  a  los  demandantes  de  los  bienes  y   servicios producidos en toda la economía.

COMO ESTAN INTEGRADAS LAS CUENTAS NACIONALES
    Las Cuentas Nacionales de México están integradas por:
  1.     Una serie anual de Cuentas Consolidadas de la Nación;
  2.    Series Anuales de Cuentas de Producción,  Consumo y  Acumulación de Capital, por rama de actividad.
  3.     Matrices de insumo producto para 1970; 1975; 1978 y 1980.
     A su vez, la serie de Cuentas Consolidadas de la Nación está integrada por cuatro cuentas:
 1. Cuenta de Producto y Gasto Interno Brutos;
2. Cuenta de Ingreso Nacional Disponible y su Asignación;
3. Cuenta de Acumulación y Financiamiento del Capital; y
4. Cuenta de Transacciones con el Exterior.
  
CUENTA DE PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO
          Se refiere  al  destino que se da a los bienes y servicios producidos por la sociedad en su  conjunto, es decir, la forma en que se utilizan para atender las  necesidades  derivadas del consumo de las  familias  y  del gobierno;  la  ampliación  y  reposición  de   construcciones  e instalaciones, maquinaria y equipo de trabajo; la  ampliación  o reducción  de existencias y de la exportación. Las importaciones se  restan  con  el  fin de conocer exclusivamente  el  esfuerzo productivo llevado a cabo dentro de las fronteras del  país.  También  muestra la forma en  que se  distribuye el resultado del esfuerzo productivo representado por el producto interno bruto, entre el trabajo, el capital,  el empresario y el gobierno.

CUENTA DE INGRESO NACIONAL DISPONIBLE  Y SU ASIGNACION
        Presenta la forma en que se integra dicho  ingreso  a  partir de los pagos  a  los  factores  de  la producción  como  resultado  de  su  esfuerzo  productivo,   que aparecen en la cuenta del producto y gasto interno bruto,  y  de los  flujos netos (ingresos menos erogaciones) que provienen del resto del mundo por remuneraciones a los asalariados; pagos a la propiedad  (intereses, regalías, rentas, dividendos y similares) y transferencias corrientes (donativos y ayudas, por ejemplo).
          En esta cuenta  se muestra  la forma en que el ingreso disponible se consume o se ahorra.

 CUENTA DE ACUMULACIÓN  Y FINANCIAMIENTO DE CAPITAL
          Esta cuenta refleja los esfuerzos que realiza la sociedad en  su conjunto,  para  ampliar  su capacidad productiva  de  bienes  y servicios.  Muestra  también  la forma  en  que  se  financia  la acumulación  de  capital, mediante el ahorro y las  asignaciones para   depreciación   de   activos   fijos,   y   registra   los financiamientos otorgados o recibidos del resto del mundo.

 CUENTA DE TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR
           La  cuenta de transacciones corrientes con el exterior es  el resultado  de  las  operaciones corrientes  del  país con el resto del mundo. La cuenta   muestra   los  ingresos  que  se   obtiene    por   las exportaciones   de  bienes  y  servicios,  la  remuneración   de asalariados,   los   pagos  a  la  propiedad  y   transferencias corrientes  y las erogaciones que se  hicieron  para importar  bienes y servicios, pagar a trabajadores del exterior, cubrir  pagos a la propiedad y hacer transferencias  corrientes. La  diferencia entre los ingresos y las erogaciones permite  ver el déficit o superávit del país en cuenta corriente. Esta cuenta guarda una relación estrecha con la de balanza de pagos, que  es el  medio  que se utiliza para cuantificar la disponibilidad  de divisas  del  país  para hacer frente a sus compromisos  con  el exterior.


COMO ESTAN PRESENTADAS ACTUALMENTE  LAS CUENTAS NACIONALES
        El  actual Sistema de Cuentas Nacionales de México presenta,  en tres   tomos:
1.      La  información  anual  relativa  a  las  Cuentas Consolidadas  de la Nación: contiene los resultados cuantitativos que resumen la  investigación, expresados en las Cuentas Consolidadas de  la Nación desde 1980 en adelante, proporcionando información  sobre los  aspectos principales del proceso económico así como de  sus relaciones, agrupándolas en producción, consumo, acumulación  de capital y transacciones con el resto del mundo.
2.      Consumo y Acumulación. contiene los resultados obtenidos en la medición de  los  componentes de la oferta, nacional e  importada,  y  la utilización de bienes y servicios clasificados en nueve  grandes divisiones.
3.      Las Cuentas de Producción. presenta información sobre  las  actividades primarias,  secundarias  y terciarias, respectivamente,  con  un mayor  grado de desglose, lo que permite conocer con  suficiente detalle la estructura productiva del país.

     Entre la información que ofrece el Sistema de Cuentas Nacionales de  México  se puede  citar  la información sobre la oferta y utilización de bienes  y servicios,   el  de  consumo  privado  por  objeto   del   gasto (alimentación,   vestido,  alquileres,  transporte,   educación, esparcimiento, cuidados médicos, cuidado de la casa y demás), el de   consumo   de  Gobierno  General  por  costo  y  finalidades (servicios médicos, educación, administración y defensa), de  la formación   bruta   de   capital   fijo   por   tipo   de   bien (construcciones,  maquinaria, equipo  y  ganado)  y  del  sector comprador (público y privado).

QUE ES LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO.
    Se  considera  como  una extensión  de las cuentas de producción, consumo y formación  de capital  de  la economía, donde la parte referida a  la  demanda intermedia  se  detalla para hacer explícitas las relaciones  de abastecimiento y uso de bienes y servicios que se dan entre  las diferentes   actividades  económicas  que   participan   en   la producción  interna. También muestra la  parte  de  la producción que se destina al abastecimiento de la demanda final: consumo  privado,  consumo  de  gobierno,  inversión  interna  o formación  bruta  de capital fijo, variación  de  existencias  y exportaciones. Las matrices de insumo-producto sirven también para examinar las repercusiones que en la producción de bienes y servicios  de la  economía  tienen  los  programas y  proyectos  de  inversión pública  y  privada. 

OTROS SISTEMAS DERIVADOS DE SCNM
1. MEDICIONES DEL SECTOR PUBLICO MEXICANO
          El estudio  arroja  datos del valor bruto  de  producción, consumo  intermedio, producto interno bruto,  remuneraciones  al personal,  impuestos indirectos, subsidios, excedente  bruto  de operación, personal ocupado y remuneraciones medias anualesEl conocimiento  de  la dimensión  del  sector público, permite inferir  la  del  sector privado, su tasa de crecimiento y la composición estructural.
     También se produce información del total de la construcción pública desglosado en treinta tipos específicos de obras, que se agrupan luego en seis categorías principales.

            2. RESULTADOS DEL PIB POR REGIONES
       La  programación  regional  es un proceso  fundamental  para  la descentralización ordenada y eficiente de la actividad económica nacional. Para realizar esta tarea es indispensable conocer  los niveles  y  la composición de las actividades que se desarrollan en  los  límites  geográficos  de  cada  una  de  las  entidades federativas que integran el país. 


CUALES SON LAS FUENTES DE NFORMACION DE LAS CUENTAS NACIONALES
      El  Sistema de Cuentas Nacional requiere  contar con  grandes volúmenes de información que  se  producen en un sin número de entidades y organismos  de los  sectores  públicos, privados y sociales, y  que  comprenden toda  la  gama  posible de fuentes generadoras de  estadísticas, como  son  los  censos,  encuestas y registros  administrativos, entre otras.
     El  Banco  de  México es una fuente muy relevante  para  el sistema de Cuentas Nacionales de México, ya que genera los datos de la balanza de pagos del país y una variada gama de índices de precios.
      En   la   información  producida  con  base  en  registros administrativos  es donde se encuentra la mayor  diversificación de fuentes, obteniéndose datos de la gran mayoría de Secretarías y  Departamentos  del  Gobierno Federal  y  de  los  principales organismos  y empresas del sector público, así como de  diversas cámaras y asociaciones de empresas industriales y de servicios.

Referencia.
  • INEGI. "El ABC de las cuentas nacionales". 

miércoles, 9 de febrero de 2011

Introducción a la macroeconomía.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA  DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


MACROECONOMÍA 

Equipo:
Las BELLAS y la BESTIA

Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
González González Maria Fernanda
Lopez Garcia cano Raul
Martinez Cruz Jazmin Evelia
Zempoaltecatl Páramo Angelica Rocio (2604)


Grupo:
2606

Tema1: 
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA
     Por que es importante entender el pasado para comprender el presente, a continuación se dan algunos antecedentes importantes sobre la economía. 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
  • Comenzó en el siglo XVIII Y XIX








  • La población inglesa emigro masivamente del campo a la ciudad.
  • Ciertas personas decidieron invertir dinero y esfuerzo en erigir fabricas y edificaciones.
  • En Inglaterra en 181121 de cada 3 personas se sostenía de la agricultura, en 1900 era 1 de cada 10.   
  • Alguien limpio el terreno, tendió las vías, construyo las calles y fabrico los automóviles y los autobuses.  
  •  Incidía prácticamente en todos los aspectos de nuestras vida: como vendemos y como comprar.
  •   La riqueza de las naciones de Adam Smith (1776) seguido de David Ricardo,  Kart Marx y otros trataban de explicar lo ocurrido.
  • Estas transformaciones han sido impulsadas por la economía.
    Esta transformación ha tenido efectos profundos en las sociedades como Bejing a Calcuta o Nueva York
     
PARA ENTENDER LOS ASUNTOS GLOBALES
    Los asuntos globales deben ser estudiados ya que tienen enormes consecuencias para la economía. por lo tanto las consecuencias económicas de asuntos como las políticas ambientales, el libre comercio y la inmigración tiene un gran papel en la política y las negociaciones internacionales.

Los conocimientos de la economía son esenciales para entender los asuntos globales

ECONOMÍA Y ASUNTOS MUNDIALES EN EL 2005.
     Es imposible entender el funcionamiento de una economía sin comprender primero como se vinculan las economías de los países en el 2005.
Recientemente la atención de la opinión pública se ha dirigido al mercado de trabajo. Este mercado se ha "globalizado" lo cual ha encendido un debate entre políticos y teóricos de la economía. Algunos dicen que "exportamos" buenos empleos y generamos desempleo en Estados Unidos. Otros aseveran que como  costos  de manufactura han bajado, los productos son baratos, también que los compradores que pagan menos, gastaran más en otros bienes y servicios.
  • El siguiente artículo apareció en el New York Times:
Philip Chigos y Mary Domenico se afanan en poner una empresa de piyamas para niños. Recogen telas y convierten su sótano en oficina. Además, deben dar el paso crucial de encontrar costureras en china. en lugar de buscar trabajadores del vestido en su cuidad, encargan la manufactura de sus prendas a obreros de bajo salario en  el extranjero. Esto se debe a que el costo de hacerlo con costureras de Estados unidos seria de cuatro a diez veces más de lo planeado.
  • La tormenta trastorno gravemente el mercado del petróleo
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA.
     De la economía se desprenden ramas para su estudio, las cuales son microeconomía y la macroeconomía. En el siguiente cuadro compativo se muestran algunas características de cada una, en base a la información obtenida del libro "Principios de la macroeconomía" de Case y Fair.

Microeconomía
Macroeconomía
  • Estudia las unidades económicas individuales.
  • Trata de entender qué determina la producción de una sola empresa o industria (ingreso de los "hogares").
  • Se enfoca en los precios de los productos por separado y en los precios relativos.
  • Abarca el empleo en empresa e industrias individuales.  
  • Considera a la economía en su conjunto.
  • Examina los factores que determinan la producción o el producto nacional (ingreso nacional).
  • Indaga a nivel general de precios y con qué rapidez o lentitud sube o baja.
  • Abarca el empleo y desempleo en la economía, es decir, estudia el empleo y el desempleo total. 


CAMPOS DE LA ECONOMÍA.
  1. Sistemas económicos comparativos: Estudia el funcionamiento de sistemas económicos alternativos, las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas. 
  2. Econometría: Aplica datos y técnicas estadísticas a los problemas económicos con la intención de verificar hipótesis y teorías. 
  3. Desarrollo económico: Se centra en los países de bajos ingresos bajos, en lo que se puede hacer para fomentar el desarrollo, crecimiento, y toca el tema de control demográfico, satisfacción de las necesidades básicas y las estrategías del comercio internacional. 
  4. Historia económica: Traza el desarrollo de la economía moderna.
  5. Economía ambiental: Estudia  la posible incapacidad de los sistemas económicos para explicar las repercusiones de al producción y el consumo ene l entorno y en el agotamiento de los recursos naturales. 
  6. Finanzas: Abarca el estudio de los mercados de capitales, presupuestación de capital y valuación de activos. 
  7. Organización industrial: Estudia la estructura y el desempeño de industrias y empresas de una economía, competencia, etc.
  8. Economía internacional: Estudia los flujos de comercio entre países y las instituciones financieras internacionales. 
  9. Economía del trabajo: Abarca los factores que determinan los salarios, empleo y desempleo. 
  10. Derecho: Analiza la función económica de reglas e instituciones legales.
  11. Economía pública: Abarca las funciones del gobierno en la economía, como los programas de gobierno. 
    Economía urbana y regional: Estudia la distribución de las actividades económicas. 
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
 Economía Positiva: Pretende entender el comportamiento de  los sistemas económicos sin emitir juicios. La economía positiva se divide en economía descriptiva y teoría económica.
      a)  La economía descriptiva: Es la compilación de datos que describen hechos y fenómenos.
      b) La teoria económica: Pretende generalizar los datos e interpretarlos, es un enunciado o conjunto de enunciados articulados sobre causas y efectos, acciones y reacciones.

Economía normativa: Examina los resultados del comportamiento económico y se pregunta si pueden mejorarse.

TEORÍAS Y MODELOS
 Un modelo es una enunciación formal de una teoria, adopta la forma de un enunciado matematico de una supuesta relacion entre dos o mas variables. Una variable es una medida que cambia con el tiempo o de una observación a otra.
     Como todos los modelos simplifican la realidad al separar una parte de ella, son abstracciones. Los criticos señalan a la abstraccion como una debilidad. Los modelos economicos son abstracciones que se despojan de los detalles para exponer solo aquellos aspectos del comportamiento que son importante para la pregunta formulada. El principio por el que los detalles irrelevantes deben omitirse se le denomina navaja de Ockham.

      En igualdad de circunstancias: ceteris paribus. Es un mecanismo para analizar la reacción entre dos variables, al tiempo que los valores de otra variables se mantienen sin cambios; aplicar este método es una parte del proceso de abstracción. Al formular una teoria economica, el concepto sirve para simplificar la realidad y enfocarse en la relación que interesa.

     Texto, gráficas y ecuaciones: Estos elementos expresan la relación que es cuantificable, la cual dice que toda causa tiene un efecto las cuales pueden expresarte gráficamente al igual que pueden representarse en manera de ecuaciones.

PRECAUCIONES Y ERRORES
Falacia Post Hoc: Son enunciados de casualidad los cuales toman en cuenta dos acontecimientos los cuales suponen que el primer suceso causa otro segundo, pero no en todos los casos; es por eso que esto supone el error de FALACIA POST HOC, por que se da un vinculo erroneo de correlacion y casualidad.

Falacia de composicion: Contempla todo lo que es verdad en una parte o espacio determinado pero no necesariamente es cierto en todos los casos.

Economía empirica: Es aquella que utiliza el acopio de datos los cuales son utilizados para aprobar de esta manera las teorías económicas.

POLÍTICA ECONÓMICA


Bibliografía:


Karl E. Case y Ray C. Fair. "Principios de la Macroeconomía" Edit. Person Prantice Hall. México 2008. Pág. 4- 15.