domingo, 20 de marzo de 2011

Modelos de economía cerrada y el papel del estado en la economía



Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Economia II

Grupo: 2606

Equipo: Las Bellas y la Bestia. 
Arenas Lugo Stephani Sayuri
Casañas Vargas Berenice
Corte Barajas Anel Guadalupe
Flores Zavala Gabriela
Gonzalez Gonzalez Maria Fernanda
Lopez García cano Raul
Martinez Cruz Jasmin Evelia
Zempoaltecalt Paramo Angelica Rocio



Aguilar M. Alonso . Baran Paul A. Garcia Antonio. Guillem Arturo. Hobsmawm Eric. Malave Mata H. Martinez Osvaldo. Maza Zavala D. F. M. Sweezy Paul.  Torres Gaytan R. Trachtenberg I. y Valenzuela Jose.  Editorial Nuestro tiempo S. A. 2a edición. México 1987. Pag.19-85. 


EL ESTADO.
Estado: Es un ente que esta por encima de la sociedad que emite leyes para operar en forma social, judicial y moral.  Esta conformado por:
     Territorio: es la base física donde se desenvuelven las actividades públicas del Estado, o bien, como el ámbito espacial de validez del orden jurídico llamado Estado.
     Población: es el conjunto de los individuos que habitan en un momento dado en un Estado y se encuentran integrados dentro de la concepción del mismo.Donde se puede encontrar a la población nacional y extranjera.
    GobiernoDivisión de Poderes:
Poder Legislativo: constituido por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores
Poder Ejecutivo
Poder Judicial

Art. 1: 
KEYNES: LA OCUPACIÓN PLENA Y LA ECONOMÍA POLÍTICA BURGUESA.
Trachtenberg.
        La diferencia entre las diversas tendencias de la economía política burguesa actual, reside en los métodos de lucha contra el socialismo, y estos métodos determinan el contenido de las teorías y las proposiciones prácticas de los economistas burgueses actuales.
   La primera tendencia: Los economistas tratan de persuadir al lector de que el modo de producción no tienen defectos, de que sus pequeñas debilidades son transitorias y no obedecen sino al hecho de que el Estado y a menudo los sindicatos, ponen obstáculos a la explotación por las empresas, de los obreros asalariados.
    La segunda tendencia: Representa por Keynes, conduce la lucha contra el socialismo subrayado constantemente que tiene una actitud crítica amistosa frente al capitalismo. A continuación se hablará un poco cobre sus teorías. 
      Sus investigaciones tienen por objeto "corregir" el capitalismo pero sin afectar la propiedad privada de los medios de producción. 
    El principal problema cuya solución busca en su obra "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero" es el problema de la ocupación, es decir, el descubrimiento de las causas que provocan la desocupación en masa y permanente, subraya que el volumen de la ocupación se determina por el volumen de la producción. Y el volumen de la producción esta determinado por el volumen de la demanda. 
   Según Keynes la sociedad gasta en artículos de consumo, otra en inversiones y el resto puede no ser utilizado en ninguno de esos dos modos: se ahorra, estos gastos están determinados por factores psicológicos: La inclinación a consumir, el incentivo a invertir y la aspiración a conservar fondos al máximo en forma liquida. 
     Keynes expone que cuando aumenta la ocupación aumenta los ingresos reales globales. En nivel de la ocupación dependerá del volumen de al inversión corriente. A este volumen se le puede llamar el incentivo a invertir, que dependerá de la eficiencia marginal del capital y del complejo de las tasas de interés de los préstamos con plazos y riesgos diferentes.
     No comprende las diferencias de clase. Conoce solamente consumidor, inversiones y ahorradores.
Distingue dos géneros de circunstancias:
         1. Objetivas: Es la comprobación de que el aumento del consumo personal va en retardo frente al incremento de los ingresos. 
           2Subjetivas: Determina las tendencia consumir que pueden ser de dos clase.
           a) Aquellas que incitan a no consumir: La precaución, la previsión, cálculo, mejoramiento, independencia, iniciación de empresa, orgullo y avaricia.
                b)  Aquellas que estimulan el consumo (reducen el ahorro): La distracción o diversión, imprevisión, generosidad, falta de cálculo, ostentación y la extravagancia.
    Los motivos que incitan a las organizaciones a ahorrar son el espíritu de empresa, la liquidez y la prudencia financiera.
     Estima que la iniciativa a invertir está determinada por dos factores:
        1La eficacia marginal del capital: Se mide por la renta que se espera obtener de las inversiones
       2.Nivel de la tasa de interés: depende de la tendencia a guardar los ahorros en forma líquida. También dice que no solo esta determinada por motivos psicológicos sino también por la masa de moneda en circulación.
    Llama al Estado para que intervenga en el proceso de las inversiones porque es el único modo de poner orden en este campo. Menciona que puede influir de la siguiente manera:
  1. Con una política bancaría adecuada que favorezca el establecimiento de la tasa a un nivel más bajo que la eficiencia marginal del capital.
  2. Alentando las inversiones, mediante inversiones del Estado, en aquellos casos de resistencia de los inversores privados.
 Art. 2:
CAPITALISMO, KEYNESIANISMO Y SUBDESARROLLO
 Richard Terre Gaitan.
Antecedentes.
     Esta ligada estrechamente a la gran depresión que se dio en 1929 hasta los años 1933-1934, esta depresión venia gestándose desde la primera guerra mundial debido a que la contienda dejó tras de si muchos desajustes en lo productivo y lo financiero.
     Prevalecía el cuadro a vísperas de la crisis “las señales de prosperidad del país saltaban a la vista por todas partes, en la segunda mitad de la década de 1920, Norteamérica había encontrado trabajo para 45 millones de ciudadanos, a los que había pagado 77 mil millones en salarios, rentas, beneficios e intereses, en un desbordamiento de ingresos como el mundo no había conocido entonces.
     En los principios de 1930 cuando la crisis ya estaba en su apogeo con sus efectos contrarios, manifestados por los incrementos continuos en el numero de desocupados, contrastaban con los buenos años que se solicitaba mano de obra y era libre la admisión de extranjeros para subsanar la escasez de ella.
    La ruina en 2 meses fue de 40 000 millones de dólares en valores y a los tres años de iniciada la depresión las inversiones individuales en papales se habían reducido en 80%. En el conjunto de la nación la construcción de casas residenciales se redujo en 95%. Perdiéndose 9 millones de cuentas individuales de negocios.
    El volumen de los salarios de la nación se redujo en 40%, los dividendos en 56% y los salarios en 60%. En 1932 y 1933 que fue el descenso mayor de la depresión, a juzgar por el desempleo y la penuria; el ingreso había descendido 39 000 millones de dólares o sea mas de la mitad del correspondiente en la prosperidad, 4 años antes.


2.El gran problema el desempleo. 
    A partir de 1934 con la política del new deal del presidente Roosevelt, el gobierno de Estados Unidos había reconocido que la magnitud de la depresión estaba fuera del alcance de la capacidad privada para remediarla, entraban en el quinto año de depresión y la actividad privada no daba muestras de reabsorber a los desempleados.
     Keynes proponía que era mas cuerdo invertir en obra publica, pero que si ello fallaba debía llevarse la política a tal grado de destapar hoyos promoviendo así la ocupación.
   El mundo capitalista que se deseaba salvar, era adverso a la política de gasto expansionario y a la intervención del estado en la economía, no obstante que con esta política pretendían la subsistencia del capitalismo. El estado convencido de que esta política económica salvaría a la empresa privada, conservando el régimen de producción.
    El medio concreto para realizarlo era el déficit presupuestario financiado con prestamos de la banca central, esta inyecciones de ingresos monetarios no se traducían en aumentos de precios en todo caso un leve incremento de precios aumentaría las perspectivas de las ganancias , estimulando así la inversión privada y la demanda de mano de obra. Además con una política de dinero barato se creaba un estimulo mas a la inversión privada, reforzando así a la absorción de los desempleados. Esta fue la política relacionaría.
3. La insuficiencia de la demanda efectiva

    Para Keynes el capitalismo maduro tenia una tendencia persistente a incrementar el consumo en una proporción menor respecto al ingreso, a consecuencia de ello, acusaba a una tendencia persistente hacia el mayor incremento del ahorro y lo peor era que se carecía de incentivos para que este ahorro fuera invertido.
    Keynes observa que a medida que el ingreso aumenta, el consumidor va satisfaciendo sus necesidades más urgentes con tendencia cada vez más acentuada a consumir un porcentaje menor de su ingreso, convirtiendo el resto en ahorro. En este aspecto se baso en la conocida “ley de engel”, llamada así  en honor del economista alemán Lorents Ernest Engel que lo descubrió.

4. El modelo y sus fundamentos:
  1. Los factores determinantes del sistema económico son de tres clases.
  2. Las condiciones que se suponen dadas a un corto plazo.
  3.  Las variables independientes, que no están determinadas por el modelo.
  4.  Las variables dependientes, determinadas por las condiciones y por las variables independientes, son el volumen de ocupación, producción e ingreso.
    El modelo keynesiano pone en relieve las relaciones que existen entre el ingreso y el consumo, y entre el ahorro y la inversión atreves de tres instrumentos de análisis.
  1. La función consumo
  2. El principio de multiplicador
  3. El principio de aceleración o de la demanda derivada que considera el efecto que las variaciones de la demanda de bienes de consumo ejercen sobre la demanda de bienes instrumentales
5. Los cuatros efectos de la inversión
    Se procura un crecimiento continuo, en el cual la inversión es la variable más dinámica e  importante a corto plazo, y el cambio tecnológico el factor mas dinámico e importante a largo plazo. en cuanto al a inversión tenemos que considerar al menos cuatro efectos, debemos de agregar el efecto sobre la demanda de mano de obra, ya que el incremento de la capacidad productiva, requiere de trabajo adicional.
    En efecto de la inversión consiste en que los tres efectos anteriores a largo plazo conducen al desarrollo tecnológico.
       El desarrollo económico fundamentalmente se produce por efectos de las variables para métricas y sobresale cada vez más la innovación técnica.
      Desde otro punto de vista, el modelo Keynesiano puede verse desde los siguientes ángulos:
a)      como teoría general del ingreso y del empleo
b)      como un aparato metodológico conceptual y de análisis, y
c)      como un sistema de política económica.
     Ante todo Keynes arremetió en contra de la “ley de Say” y del supuesto de la ocupación plena.Lo que en estas condiciones interesaba la búsqueda d una explicación y Keynes considero el análisis económico debía proceder a investigar las variables que determinan el volumen del empleo y del ingreso, para luego proceder a la búsqueda de una solución. Para considerar que si la inversión genera demanda y aumenta la capacidad productiva, se refiere que el ingreso del año siguiente tiene que ser mayor para que genere la demanda adicional que permita absorber el incremento de la oferta correspondiente al empleo de la capacidad productiva incrementada.

6) Las áreas subdesarrolladas: Desarrollo y crecimiento económico.
        Los problemas y las soluciones propias para  eliminar el atraso económico requieren  de un largo plazo, cuyas tareas requieren eliminar los obstáculos que se oponen  a la modernización de la agricultura, a la industrialización de materias primas, al mejoramiento de técnicas de producción y a la integración de los servicios básicos.
    El crecimiento y desarrollo se realizan en dos planos:
    1. El crecimiento económico, se obtiene dentro de una estructura económica que ha roto las trabas feudales y  en la que el nivel de actividad pasa de un plano a otro sin que se afecte dicha estructura.
    2. El desarrollo económico debe de moverse de un nivel de organización a otro diferente y superior que implique cambios estructurales.
    Se trata de dos grupos de países: los que aspiran al crecimiento  dentro de un status, enfrentando desajustes a corto plazo y  lo que buscan eliminar los obstáculos que impiden el desarrollo de las fuerzas  productivas, lo que implica, cambios radicales que requieren de un plazo tan largo como como el necesario para eliminar el retraso secular.
    Los factores que a corto plazo son considerados como datos en los países industrializados, se vuelven factores dinámicos para el desarrollo del subdesarrollo, tales como alterar las relaciones de producción y operar cambios estructurales e institucionales. Se pretende producir un cambio dinámico surgido de una economía estática para obtener algo cualitativamente diferente.
   
  

CONCLUSIONES
Para concluir podemos decir que el Estado tiene tres elementos principales los cuales lo conforman: territorio población y gobierno. El estado se encarga de mantener el control de los miembros de una sociedad a través del gobierno que en México se divide en poderes (poder ejecutivo, legislativo y judicial). El Estado juega un papel muy importante en la economía ya que contribuye á la formación de la riqueza con las garantías que presta á la propiedad y al trabajo
Por otra parte a lo largo de la historia la economía ha desempeñado un papel fundamental para el hombre, en este tema aprendimos que el capitalismo se estudia desde diferentes puntos de vista para tener una mejor perspectiva del pensamiento de Keynes cuyas ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías económicas y políticas modernas, así como también en las políticas fiscales de muchos gobiernos.
Al realizar un análisis de la influencia de Keynes con Adam Smith en la economía podemos concluir que ambos aportaron sus diferentes ideas en cuanto a los intereses de la burguesía; Keynes aporto ideas acerca de la burguesía contemporánea mientras que Smith analizo a la burguesía de su tiempo.
Por último este estudio nos permitió analizar cómo se supero la crisis económica de 1929 mediante el pensamiento Keynesiano, a través de la teoría de la ocupación plena donde analizó el volumen de la ocupación de las personas a través del volumen de la producción determinado por la demanda; mediante esta teoría se estabilizo la economía, se impulso el empleo y así se supero la crisis; estas ideas nos son de gran importancia en la actualidad por que al paso del tiempo la crisis de 1929 no ha sido la única que nos a afectado he ahí la importancia del análisis de la economía en épocas pasadas para poder comparar y tener puntos de referencia con la época actual.
Bibliografía:
1. Aguilar M. Alonso . Baran Paul A. Garcia Antonio. Guillem Arturo. Hobsmawm Eric. Malave Mata H. Martinez Osvaldo. Maza Zavala D. F. M. Sweezy Paul.  Torres Gaytan R. Trachtenberg I. y Valenzuela Jose. Editorial Nuestro tiempo S. A. 2a edición. México 1987. Pag.19-85.


2.  Pérez de León Enrique. "Notas de Derecho Constitucional y Administrativo". Editorial PORRÚA. México 1986. Pag. 43-62, 93-116 y 121-133